1

my little book box
 
s
Un libro nuevo cada mes
y material para hacer 3 actividades diferentes
DISFRUTA CON TUS HIJOS LEYENDO EN FAMILIA
QUIERO INFORMACIÓN
Y GRATIS UNA GUÍA DE ACTIVIDADES
Una idea de
 

miércoles, 13 de mayo de 2015

Il Colosseo. Pizzas hechas solo para ti.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Community Manager. Profesión de futuro.

El Community Manager o ¿ eso qué es lo que es?


Aunque pueda dar la impresión de que esta figura está diseñada pensando en las grandes empresas, el community manager ofrece un perfil profesional tan versátil que también encaja a la perfección en el diseño de negocio de todo tipo de pymes.


Antes de nada es necesario definir sus competencias y por lo tanto describir las responsabilidades de esta figura. De esta manera podremos ir conociendo las enormes posibilidades que al mundo empresarial brinda y ofrece este profesional.





Funciones del CM


Si decimos que un CM Es el embajador de las “marcas” en Internet, ofrecemos una definición tan resumida que apenas destapa las responsabilidades, importancia y posibilidades de este profesional.
Su trabajo ayuda a humanizar marcas y desarrollos empresariales que por lo general parecen caminar al margen de su principal objetivo: el consumidor. Por lo tanto es imprescindible gestionar las comunicaciones, relaciones publicas, medios sociales, eventos y creación de contenidos.


Para alcanzar estos objetivos el CM deberá:


Escuchar: es vital saber que dicen los demás y la propia competencia de nuestra marca, producto o servicio en medios sociales, blogs, foros y páginas web.


Responder: una respuesta rápida, concisa, clara y bien argumentada genera una percepción de confianza en el consumidor.


Informar: la gestión de una información en dos direcciones convierte al CM en el eslabón que une oferta y demanda. Deberá transmitir esa información a las correspondientes áreas de la empresa.


Conectar: en el momento en el que no se consideré preparado a la hora de satisfacer la demanda del consumidor pondrá en contacto al cliente con el departamento adecuado de la empresa.


Realimentar: una labor constante de escucha, respuesta e información es imprescindible para seguir siendo el embajador entre consumidor y marca.


Todo lo anterior se lleva a cabo con independencia de cual sea la plataforma en la que se desarrollen las acciones. Siendo como es importante una buena gestión de imagen en Facebook, Twitter, etc ni se puede, ni se deben descuidar otras plataformas por minoritarias que éstas nos puedan parecer.





¿Cualquiera puede ser Community Manager?


De la misma manera que una persona con vértigo difícilmente puede formar parte de un grupo de rescate de alta montaña, existen una serie de requisitos innatos en unos caso y adquiridos en otros que deben de acompañar la personalidad y la formación de este profesional.








Entre esas condiciones irrenunciables se encuentran:


  • Habilidades comunicativas, sobre todo escritas
  • Empatía.
  • Creatividad.
  • Rapidez mental.
  • Paciencia, control de la situación.
  • Sentido común.
  • Capacidad para el autoaprendizaje.


En cuanto al aspecto formativo:


  • Conocimiento de Internet y de las herramientas de la red.
  • Familiarización en los entornos y medios sociales, funciones y novedades.
  • Seo y marketing online.
  • Análitica y métricas online.
  • Conocimiento de la empresa objeto de su trabajo.






Responsabilidad legal del CM.


A diferencia de lo que muchos piensan, por muy virtual que nos parezca Internet, se derivan responsabilidades de su mal uso. Sabido es que el desconocimiento de la ley no nos exime de su cumplimiento. El CM debe de ser consciente de la importancia que tienen aspectos como la ley de protección de datos , encargada de velar por la intimidad, privacidad y confidencialidad de las personas.


De la misma manera deben de ser respetados escrupulosamente los derechos de autor y de propiedad industrial.
No es cierto que en la red, todo es de todos.



De momento esta figura parece picotear de numerosos perfiles profesionales aunque cada vez más se va acercando a un diseño más concreto, siendo capaz de coordinar habilidades relacionadas con la informática, la comunicación, el marketing o las relaciones públicas.
Sirva este ejemplo de oferta de trabajo.
Está claro que el Community Manager no es el chico o la chica del Facebook.


Conclusión: Quien no está en las redes está callado.




Si quieres saber más:


Definición y habilidades de un Community Manager.




















jueves, 21 de noviembre de 2013

Cocina Sefardí. Gastronomía y patrimonio.

Pelotas de relleno, un plato con historia.


Estamos dejando perder un legado cultural impagable como es la gastronomía popular. Ese recetario en el que el ingrediente fundamental no se puede comprar: el tiempo.


Lo estamos perdiendo y conceptos como “a fuego lento” o “arrimar a la lumbre” forman parte de un pasado irrecuperable. Las prisas nos llevan y nos traen pero no nos dejan llegar al reposo, al placer de hacer las cosas con cariño.


Cuando nos sentamos a la mesa a degustar un plato hecho por gente mayor, preguntamos:
¿Cómo has hecho esto?
Y nos responden:
Con mucho cariño”.
Es lo mismo que decir: lo he hecho sin prisa, con el tiempo que se necesita y con poco fuego.





Parece mentira como con unos ajos, un buen aceite de oliva virgen y un poco de pimentón, huevos y pan se pueda deslumbrar tanto. Es la sopa de ajo que con unos taquitos de jamón se convierte en manjar imperial.


Pero hoy os quiero presentar las pelotas de relleno. El nombre es demasiado contundente para los matices que esta receta ofrece. Es uno de los sabores de casa y de infancia. La hacen suya alicantinos, valencianos, murcianos y los manchegos del este de Albacete. Será de todos, no hay discusión, aunque en sus ingredientes adivinemos procedencias orientales.


A mi me da que el plato tiene raíces árabes, refinaciones judías y hambres cristianas. Es ideal para estos fríos y es un dos por uno. De una tacada tenemos el primer plato y el segundo. Como postre un pedacito de queso manchego o del Roncal y dulce de membrillo. Que no nos falte un vino de cualquier tierra de estas de aquí y una buena compañía, siendo igual que ésta sea de allá de más aquí; tanto monta.
Vamos a por ello.


Ingredientes.


Para el caldo:


1 hueso de jamón o garrón,
1 hueso de ternera
medio pollo o gallina, zanahoria, apio y puerro.




Para el relleno:
1 kg de carne picada(mitad de ternera y mitad de cerdo)


Un buen puñado de piñones - 3 huevos, pan rallado, sal y estas especias que son fundamentales; perejil, pimienta molida, nuez moscada ,clavo molido y canela) y la ralladura de una corteza de limón.




A la tarea.


Fácil pero con tiempo y cariño. Todos los ingredientes del caldo a la olla, cubiertos con agua, fuego lento y chup, chup, un buen rato con la tapadera que permita respirar. Un buen rato son lo de 40 ó 50 minutos.


En un recipiente ancho y con mucha capacidad, iría de cine un lebrillo, (ahora le llaman bol) mezclamos todos los ingredientes.



Cuidado con las especies de pellizco en pellizco, más generosos con los piñones y la canela que con el clavo y la nuez moscada, poco pan rallado para que no queden duras.
El truco está en hacer las pelotas más blanditas que si hiciéramos las albóndigas de toda la vida. Las pelotas deben de tener un tamaño mayor que esas albóndigas, de tal manera que no podamos comerlas luego de un bocado y sea necesario partirlas en dos o tres pedazos.
Reservamos las pelotas y procedemos a colar el caldo. En ese caldito coceremos durante 20 minutos a fuego lento, como arrimado a la lumbre las pelotas.
Con el pollo o gallina ya haremos mañana unas croquetas y con las pelotas de rellenos habremos alquimiado un plato antiguo como la media luna a la luz de una menorá, tan rico todo que habrá que santiguarse.





Buen provecho y ya me diréis. 



martes, 19 de noviembre de 2013

Salud Natural- El Orégano y sus propiedades.

Medicina casera. Orégano.




Cuando eramos niños y empezaba este tiempo tan incómodo entre el último otoño y el primer invierno todos recordamos aquellas toses duras, los mayores nos decían tienes tos de perro y yo me imaginaba que a cada espasmo me crecían pelos en las orejas y se me afilaban los dientes. Menos mal que nada de eso ocurrió. Aquellos catarros incipientes no nos llevaban al médico. En casa había mil y un remedios para mitigar los síntomas de un resfriado. Me aprendí de memoria aquello de:
Si vas al médico un catarro se cura en una semana y si no vas en siete días”.
Sin embargo los remedios caseros nos ayudaban a dormir y a mitigar aquellos atroces ataques de tos. Por si acaso, cada dos por tres, la mano de la madre siempre estaba acariciando la frente, descendiendo por los mofletes y palpando la garganta por si las anginas se inflamaban.

En mi casa a la primera tos aparecía el orégano seco, aquel que habíamos recogido en la última semana de vacaciones, siempre en días soleados y que padre ataba en grandes manojos o ramos y colgaba flor abajo en un lugar seco y ventilado para que secara despacio, lentamente, sin ninguna prisa. A lo que iba, con la primera tos, era cuestión de desmenuzar un par de puñados de esa hiberba ya seca y hervirla en un cazo con agua a fuego lento. A veces me ponían con la cabeza cubierta por una toalla, justo encima del vaho del hervor para que así respirara el vapor de la infusión. Aseguraban que abría los bronquios. Luego con una cucharadita de miel en la taza nos bebíamos una buena ración de ese té de orégano justo antes de irnos a la cama con el cuello cubierto con un paño a modo de bufanda del sueño. Aquel remedio funcionaba, ya lo creo que sí. Ahora sabemos porqué.




El Oregano y sus múltiples propiedades medicinales.


La planta es originaria de Asia menor y norte de África. Los griegos de la antigüedad clásica aseguraban que había sido creada por la diosa Afrodita para hacer más felices a los hombres. Más tarde los romanos la llevaron consigo en su afán de conquista, una vez que los sabios habían descubierto sus múltiples beneficios. En los zacutos de las legiones romanas el orégano llego a toda Europa. Masticar sus hojas alivia el dolor de encías y dientes, favorece la digestión y mitiga los dolores del reuma.


Pero además su consumo ofrece numerosas ventajas:




  • Tiene propiedades antioxidantes (Timol y ácido rosmanírico ) que ayudasn al cuerpo a disminuir los perjudiciales efectos de los radicales libres, responsables del envejecimiento celular.


  • Es un excelente fungicida. A lo largo de la historia ha sido utilizado a la hora de combatir hongos y levaduras. Es un preservante alimenticio absolutamente natural.




  • Es un excelente antibiótico al acumular un fenol conocido como carvacrol del que los cientificos aseguran que es más potente que la penicilina.


  • Esas mismas sustancias ofrecen propiedades anti inflamatorias con el consiguiente beneficio muscular.

  • Pero hay más: esta probado que es un antiparasitario intestinal letal contra lombrices y amebas. Se ha aplicado con éxito en infestaciones de piojos, liendres y pulgas. Es cuestión de aplicarlo en infusión sobre el cabello.
  • El orégano actúa de forma sorprendente en casos de diarrea, flatulencia, vómitos e indigestión. Es eficaz ante infecciones urinarias, bronquiales, reumatismo, artritis, dolores musculares en general. El aceite esencial que se extrae de él combate el acné y las espinillas, ademas de ser un buen remedio contra el asma y las congestiones respiratorias. Ese mismo aceite combate el mal aliento, las úlceras bucales o aftas. Tomado con regularidad rebaja los dolores de la menstruación y soluciona el incómodo problema de las flatulencias (gases intestinales), favorece la circulación sanguínea, refuerza la memoria y por si falta algo ayuda a reducir la fiebre.


Así es el orégano, mucho más que ese condimento que encontramos en las pizzas. Lo podemos encontrar en el super en frasquitos junto al resto de hierbas culinarias, pero es mucho mas divertido y sano recolectarlo en el campo.





Si quieres saber mas:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgare

Botánica
http://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/oregano/

Gastronomía
http://www.hogarutil.com/cocina/recetas/oregano.html


lunes, 11 de noviembre de 2013

Gastronomía sefardí. Sopa judía de pollo con mazis.

Sopa judía de pollo con Mazis.


En casa nos gusta cocinar y son horas las que pasamos entre las ollas preparando los más variados platos. Nos gusta conocer el origen de cada receta, su historia y procedencia y así darle un contexto al hecho de comer. Esta práctica favorece una mayor riqueza tanto de la gastronomía familiar como de la propia conversación. Acostumbramos a cenar todos juntos a una hora temprana, de tal manera que las prisas no estén invitadas. En invierno nos sentamos en torno a la mesa hacia las 20:30 horas y en verano una hora más tarde, aunque si son vacaciones no importa tanto el reloj.


En mi familia todas las comidas han sido familiares. No nos gusta que cada cual coma lo que quiera y cuando le de la gana. De hacerlo así perderíamos una oportunidad magnífica para hablar entre todos. Pero si además somos capaces de generar un interés añadido el resultado es magnífico. Claro que hay que reservar un tiempo para organizar y cocinar, una tarea que si se hace en compañía involucrando a todos los miembros de la familia, resulta sumamente grata. Es una terapia extraordinaria compartir este tipo de obligaciones.
Ayer tomamos una sopa judía de pollo extraordinaria. Conocemos la receta gracias a la familia holandesa de mi mujer. Mi suegra dice que es un plato de toda la vida, habitual en el recetario de esa parte del  sureste de su país. Es sabido que la presencia judía en los Paises Bajos es antiquísima y que en el siglo XVI un alto porcentaje de los sefardies que fueron expulsados por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón eligieron este país como nueva residencia. Estas personas tenían un alto grado de cultura y durante siglos ocuparon los puestos más relevantes en la organización social de sus comunidades. Fue a consecuencia la guerra de los 80 años, a caballo entre el s XVI y el XVII cuando en Flandes los judíos españoles decidieron que se les conociera como “judíos portugueses”. No en vano los países bajos estaban en guerra con España con el objeto de recuperar su soberanía.
Si alguna vez paseáis por Amsterdam, no dejéis de entrar en la sinagoga de los portugueses. http://www.iamsterdam.com/es-ES/Ndtrc/Portugese%20Synagoge





En fin, a lo que vamos que se nos enfría la sopa. Este es un plato muy apreciado en la cultura judía, hasta el punto de que es la medicina preferida de toda madre con la que combatir todos los males y si es de pollo es el remedio milagroso. No hay comida de celebración que no comience con una buena sopa.
La particularidad de este consomé que hoy os presento es que está aderezada con “mazis o macis” .
Esto es la cáscara que recubre la nuez moscada.



Como veis en la imagen en su estado deshidratado es carnoso, aromático y de color naranja claro vibrante .
Su sabor y aroma son parecidos a los de la nuez moscada, aunque en el macis las fragancias son más florales y tienen un paladar mucho más suave, cálido y delicado.
Es utilizada en la gastronomía de la India y de la China, tanto en platos salados como en platos dulces. En Europa su utilización comenzó en épocas muy antiguas y desde entonces se usa en platos donde también se utiliza la nuez moscada, como por ejemplo, en purés de papas o patatas, en platos con huevos, en salsas, en recetas con quesos, en gratinados de calabaza, coliflor o brócoli, en guisos de cordero y de ternera, en estofados de carne, en recetas de arroces, en bizcochos de miel, en galletas de Navidad, en púdines  en cremas, en natillas, en gelatinas, en compotas y en chocolates . Si te interesa conocer más sobre el mazis clica aquí:


La receta es muy sencilla. En una gran olla cubrimos con agua un par de esqueletos de pollo junto a una cebolla grande, un puerro y una zanahoria. Añadimos sal, dos cortezas de mazis, pimienta negra recien molida y dejamos cocer a fuego lento entre 30 y 45 minutos. No hay que tener prisa. Mientras tanto cortamos trocitos pequeños de coliflor (aunque también queda de cine con brócoli o romanescu) un puerro y una zanahoria. Es conveniente dejar que se enfríe el caldo ya cocido y así desgrasarlo. En otra cacerola vertemos el consomé y de nuevo en el fuego añadimos las verduras y hortalizas que previamente habíamos cortado en pequeños daditos.
Añadimos perejil fresco, el seco que venden en tarritos sinceramente no sirve para nada. Debemos conseguir que las verduras queden un poco duras para que nos permita masticarlas y que no se hagan una pasta casi puré dentro de la sopa.



Si te interesa conocer más sobre la cocina sefardí no te pierdas este site:


Comunidad Sefarad, casa Sefarad
https://www.facebook.com/CSefarad?ref=stream

jueves, 7 de noviembre de 2013

La leche al descubierto. Buena leche, mala leche.

Historias de la leche. 

Os habéis detenido a pensar alguna vez que el ser humano es el único mamífero que toma leche de otros animales. Generalmente de vaca, aunque también de oveja o de cabra y de distintas formas: quesos, yogures, mantequillas, postres supuestamente lácteos y un largo, larguísimo etcétera. ¿En qué momento comenzó el hombre a beber leche? Debió de ocurrir cuando las organizaciones tribales decidieron abandonar la vida nómada y ocupar un espacio concreto en el que desarrollar una nueva forma de vida no dependiente de las labores de caza. Se asegura que ese proceso se inició hace ocho mil años. Es cuando el hombre se convierte en agricultor y ganadero. Con la domesticación de los animales comienza la ingesta habitual de leche. El sedentarismo dio a la mujer un protagonismo social que no tenía en su estatus anterior. Comienza a trabajar la tierra de igual a igual y es fácil llegar a la conclusión de que es ella quien deduce que la leche de otros animales puede alimentar a sus hijos.
¿Necesitamos beber leche?

 Dependiendo de dónde vivamos será más o menos necesario beberla ya que su consumo compensa la insuficiencia de rayos de sol y la síntesis de la vitamina D en la piel. Un dato éste que podría explicar porque en los países del Norte de Europa se consume más que en los del sur. Además es una fuente importante de proteinas y calcio. Está claro que hablamos de leche, leche y es que si no es oro todo lo que reluce, tampoco es leche todo lo que nos venden. Eso os lo cuento más adelante.


Curiosidades lácteas. 

Alrededor de este alimento, existe una industria muy rentable y en consecuencia, proliferan los “estudios”,en muchos casos interesados, que persiguen promover su consumo a través de curiosas conclusiones. ¿Sabías que un vaso de leche al día mejora la memoria? Es lo que asegura la revista International Dairy Journal, despues de una prueba empírica al que fueron sometidas 900 personas. Los que bebieron un vaso diario mejoraron la retentiva y función cerebral. Es mejor que el agua. Otra universidad que a mí no me suena es la norteamericana de McMaster, Su estudio asevera que después de hacer ejercicio es mejor tomarse un buen trago de leche y no tanto de agua, ya que los electrolitos, proteínas y carbohidratos del blanco elemento nos rehidratan de manera más sana, Contra el insomnio. Si antes de ir a la cama nos tomamos un vaso de leche con galletas será más fácil conciliar el sueño. Seguro que nos ha pasado a todos al agotar la cuenta de las ovejitas. Ya desesperados acudimos a la cocina y nos preparamos ese tazón calentito con tres o cuatro galletas. Si nos dormimos al poco rato es por triptófano, un aminoácido que ayuda a sintentizar la hormona melatonina que a su vez induce el sueño. Esta sustancia esta presente en otros alimentos como el pescado, los frutos secos, los plátanos o la lechuga. Si padeces de insomnio toma nota y evita tomar en las últimas horas del día café, cítricos y vitamina c, carnes rojas, embutidos o té.
Tener mala leche.

Esta expresión viene de antiguo. Aristóteles creía que la leche materna influís en el carácter y aseguraba que existe una organización social que viene determinada por la calidad de la leche tomada en la infancia.

¿Cual es la mejor leche que podemos comprar?

Al margen de las marcas analizamos someramente los procesos industriales. Existen, fundamentalmente cuatro tratamientos. El más común en los estantes de los supermercados es el tetrabrik con leche U.H.T. Es simplemente un tratamiento térmico que elimina patógenos y bacterias y le confiere una alta durabilidad, tres meses. La leche se calienta entre uno y cinco segundos a temperaturas de entre 130º y 150 º. La leche fresca o de baja pasteurización es la que encontramos, por lo general en bolsas plásticas refrigeradas. Esta leche ha sido sometida a una temperatura por debajo de la ebullición, 70 º, 80 º durante 15 ó 20 segundos, para enfriarla después a 5º. Una vez abierta hay que consumirla en apenas dos días, caduca en un breve espacio de tiempo, apenas diez días. Leche fresca de alta pasteurización. Suele ser la más cara. Se calienta alrededor de 105 º durante 10 segundos y se refrigera por debajo de los 5 º. Para su conservación necesita frío. Su elevado precio no está relacionado con la calidad del producto. Leche esterilizada. De largo la peor. Es la de botella blanca sin refrigeración. Ha sido sometida a un tratamiento similar a la U.H.T. , 110 º durante 20 minutos. Un proceso similar al que antaño se hacía en todos los hogares con la leche fresca. Pero ese tratamiento desnaturaliza la mayor parte de las proteínas, destruye las vitaminas y la leche pierde gran parte de sus propiedades.
¿Qué leche compró?

Teniendo en cuenta los criterios económicos, medioambientales y sanitarios la mejor opción es la leche de proximidad. Aquella que se ordeña cerca de tu domicilio, la que no ha sido sometida a complicados procesos de estabilización para que no caduque en los próximos meses. Cuidado porque en el mercado se venden productos que no son leche y así queda reflejado en la etiqueta, donde leemos: “derivado lácteo”. Para mi gusto la leche de producción integrada es la mejor elección y por estas razones: grantiza más calidad y seguridad alimentaria, mas sostenibilidad y mejor bienestar animal que el resto de producciones convencionales. Por lo tanto su consumo beneficia al consumidor porque le garantiza seguridad, calidad y precio. Es mas respetuosa con el medio ambiente y atiende el bienestar animal. Para saber más. 

http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/novedades/leche%202.htm http://www.afca.es/Articulo%20Calidad%20Asevetca.pdf http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subdetalle/leche.shtml http://www.aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/legislacion/subdetalle/leche.shtml

martes, 5 de noviembre de 2013

Salud y Dieta. Adiós a los refrescos azucarados.

El veneno nuestro de cada día.



Ayer vi en la tele una información preocupante según la cual en México 7 de cada 10 ciudadanos son obesos. Una circunstancia que se relaciona con el elevadísimo consumo de bebidas carbonatadas. Los mexicanos beben como media al año 169 litros de coca cola, es como si cada día del año consumieran casi medio litro de esta bebida o poción. En Estados Unidos el consumo es menos de la mitad, 79 litros anuales, apenas 21 centilitros, por lo tanto menos de un botellín, aunque el principal aporte de calorías en la dieta norteamericana proviene del consumo de refrescos azucarados. Beberse una lata de cola es lo mismo que meterse entre pecho y espalda 10 azucarillos de 10 gramos cada uno de ellos. Por lo tanto un mexicano al cabo del año, gracias a la coca cola que ingiere se traga casi 51 kilos de azúcar, un estadounidense 23,7 kilos.
Los europeos nos vamos poco a poco acercando a los niveles de consumo norteamericano a la vez que vamos abandonando la dieta mediterránea y elevando exponencialmente los problemas cardiovasculares. Los malos hábitos en la nutrición, el abuso de productos refinados, el sedentarismo, la pereza y las prisas están ganando la batalla a nuestra salud y a la de nuestros hijos.

En tres palabras: nos estamos envenenando.
Yo no soy amigo de las prohibiciones, prefiero la información, las campañas de sensibilización y la educación. Tres patas para sujetar la responsabilidad de todos: ciudadanos y autoridades sanitarias incluidas. Sabemos que el consumo moderado de vino o de cerveza tiene beneficios indudables pero, ¿sabemos que tomarnos un solo refresco azucarado es nocivo?
¿Entonces porque todo el mundo vende las latitas en cuestión?
Hay maquinas expendedoras en colegios, hospitales, polideportivos, universidades, piscina, centros de ocio, cines, en la calle misma etc.
¿Por qué nadie regula el uso de la publicidad masiva si estos refrescos son tan dañinos?
Mientras tabaco y alcohol sufren una presión impositiva cada vez más alta, ¿por qué no ocurre lo mismo con la industria de los refrescos que nos envenenan?


Mira este resumen extraído del site:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/9476806/Coca-Cola-El-veneno-multinacional-entra-e-informate.html





¿Qué le ocurre a tu cuerpo cuando tomas una Coca-Cola?




10 minutos: Te zampas 10 cucharillas de azúcar. Si soportas tanto empalago es porqué el ácido fosfórico disimula el sabor dulce.

20 minutos: El azúcar en sangre se dispara, causando un pico de insulina. Tu hígado reacciona transformando tanto azúcar como puede en grasa.

40 minutos: Se completa la absorción de cafeína. Las pupilas se dilatan, sube la presión sanguínea y como respuesta, el hígado inyecta más azúcar en el flujo sanguíneo.

45 minutos:  Se incrementa la producción de dopamina estimulando los centros de 
placer del cerebro, un proceso que funciona de igual forma que en caso de la heroína.

60 minutos:  El ácido fosfórico enlaza el calcio, magnesio y zinc en el intestino, dándole otro chute a tu metabolismo. Junto con el azúcar y los edulcorantes, se aumenta la excreción de calcio por las 
vías urinarias.

60 minutos: Las propiedades diuréticas de la cafeína hacen su aparición. Tienes que ir a mear. Así se asegura que evacuas todo el calcio magnesio y zinc que iban destinados a tus huesos, así como el sodio, los electrolitos y el agua.

60 minutos: Conforme la fiesta dentro de ti se va acabando, empieza la caída de azúcar. Puedes volverte irritable. Ya habrás eliminado esa agua que había en tu Coca-cola, pero no sin antes haberla combinado con esos valiosos nutrientes que de otro modo habrían podido ser usados para hidratarte y construir huesos y dientes más fuertes. 

Entre los ingredientes de su formula secreta ,y que por lo tanto ni tu ni yo conocemos, se encuentran los siguientes además del azúcar: cafeína, ácido fosfórico, extracto de coca y glicerina.

Así se comporta en nuestros cuerpos “la chispa de la vida” o “la fábrica de la felicidad”.
En Atlanta saben que dentro de poco su principal mercado será China. En el gigante asiático le llaman "koo-koou-koo-la" una traducción fonética de algo que significa "deliciosa felicidad" . ¿A que no da risa?

Con lo sana y barata que es el agua.